About

> ,

Los juicios de valor

Dudas universales para los que estamos en la crítica musical: ¿cómo hacer juicios de valor sobre la música? ¿Para qué sirve este ejercicio en la experiencia de la escucha? ¿De qué se habla cuando se escribe de música? Editorial que nos invita a reflexionar

> , , ,

La receta del éxito

Para nadie es un misterio que el rock chileno actual se encuentra en estado grave. Ahora, desde la otra vereda, el pop hecho en Chile se ha transformado en un género sustentable y de exportación. Analizamos esta escena desde el libro Canciones Del Fin Del Mundo.

> , , , ,

Rock, identidad y espacio público

1965 es el año en donde nació el rock como el elemento identitario innegable de la juventud del siglo XX. EL rock ‘n roll ya había hecho su tarea de empoderar a los jóvenes desde la habitación. Ahora es tiempo de conquistar el espacio público

> , , ,

Autogestión en la música chilena (II)

Segunda parte del especial sobre autogestión en la música popular chilena. Esta vez, revisando lo que pasó en la década dorada en cuanto a producción: los 90. ¿Cómo influyeron el retorno a la democracia y la revalorización del arte en nuestra industria local?

> , , ,

Q' Acelga?: Rock 'N Rouge

¿En qué consistiría la diferencia, en términos expresivos, de contenido y estéticos, el rock hecho por mujeres? Una duda que nace desde la academia musical, pero que sin querer, el trío femenino argentino Q' Acelga nos aclaró en una completa entrevista sobre su carrera

> , , ,

Sonido Esencial

El pasado 15 de junio, la multifacética Banda Conmoción repletó el Teatro Nescafé de las Artes en la presentación de su dvd en vivo ‘Sonido Esencial’. Lo que aconteció aquella noche, bajo la pluma del destacado escritor y académico Fabio Salas.

> , , ,

Cuando la música se acaba

“Queremos el mundo y lo queremos ahora”, es el grito colérico de Jim Morrison en la grandiosa canción ‘When The Music’s Over’. ¿Qué es lo que los Doors querían comunicarle a toda una generación juvenil ávida de cambios? Analizamos su importancia para la cultura rock

> , , , ,

CInco versus la ciudad

Este ensayo es una reflexión sobre las imágenes antiurbanas presentes en las letras de las canciones de Pearl Jam, planteando algunas interpretaciones sobre las letras escogidas y los registros culturales de una época particularmente interesante en la historia de EE.UU.

> , , ,

Un paseo por Primavera Sound

Sin duda, el Primavera Sound se ha transformado en uno de los más importantes megafestivales dentro del circuito alrededor del orbe. Para su versión 2013, tuvimos la oportunidad de cubrir el evento y registrar su gloria. Acá nuestras impresiones

> ,

Mantener vivo el juego

Nuestra editorial se trata sobre la pasión. Sobre “rescatar el amor por la vocación”, como dijo Bielsa alguna vez. Pero también sobre amor y música, con sus distintos ritmos, alturas de notas y silencios. Sentimientos que SON mientras se viven.

> , ,

Rock en tiempos de crisis

El capitalismo ha traído consigo un montón de nefastas consecuencias para la sociedad, que en otras épocas han sido denunciadas fervientemente por el rock. Pero hoy, ¿qué hacen nuestros músicos para usar la canción como arma de resistencia?

> , , ,

Autogestión en la música chilena (I)

Primera parte de una serie de artículos que abordarán la autogestión en la música popular en Chile. Acá, revisamos el período de tiempo entre fines de los años 60 y fines de los 80, con la aparición de pequeños colectivos y redes de apoyo informales

> , , , ,

Blur vs. Pinochet: crítica neoliberal

Más allá de la razón principal de la suspensión de su show en 1999, nadie había reparado en el texto discursivo de Blur, claramente más incendiario que su nacionalidad, ya que atacaba al espíritu del siniestro legado de Pinochet: el neoliberalismo

> , , ,

David Bowie: la odisea sin fin

Desde el invasor Ziggy Stardust hasta su autoexilio como padre devoto, el mesiánico David Bowie ha sabido mover los hilos de su odisea musical sin fin con inteligencia y aplomo. Revisamos su brillante, multifacética y siempre polémica carrera.

> , , ,

Fotografía Sónica #3: Anton Corbijn

Anton Corbijn ingresó en la leyenda de la “fotografía rock” gracias a sus capturas de Joy Division. Entró a NME en 1977 y desde entonces, ha retratado a un centenar de músicos, siempre en blanco y negro. Su marca registrada. Acá revisamos su legado.

> , ,

1979: el inicio de la banda sonora de los 80

Los años 80. Década de transformaciones, crisis y luchas. La música popular también vivirá sus cambios: múltiples estilos teñirán de diversos colores a toda una generación. En +R proponemos los 20 discos de 1979 para entender el sonido de los 80

> , , ,

¿A cuántos músicos conoces?

Estamos viviendo años de vorágine tecnológica y de comunicación inmediata. De acceso y exceso de información. Un fenómeno que ha influido en la música desde distintas aristas, desde la industria hasta la definición de nuestros gustos.

> , , ,

La teoría del eterno retorno

La música popular miraba hacia delante. Hasta el siglo XXI. El reciclaje y la nostalgia se adueñaron de todo. Ropas vintage, sonidos añejos y tecnología antigua viven un nuevo esplendor. ¿Por qué la cultura vive enganchada a su pasado?

> , ,

El desencanto de un superhéroe

En nuestra editorial, ponemos paños fríos a las sobrereacciones del incidente Chuck Berry, que estuvo de paso por el continente en una comentada gira de despedida. Volvemos a la discusión, esta vez, poniendo más antecedentes sobre la mesa

> , , ,

Record Store Day: un poco de historia

En esta nueva edición de +R, nos propusimos abordar la temática de las disquerías, aludiendo al recién pasado Record Store Day que se realiza en EE.UU. Pero, ¿qué es esto? Acá, la historia de uno de los días favoritos para los melómanos.

> , , ,

La casa del Metal: sellos discográficos

Dentro de la industria, el Metal se ha convertido en un estilo atractivo para hacer negocios por una razón: sus fanáticos son verdaderos amantes del género. Tanto, que algunos formaron grandes sellos desde la independencia. Acá los analizamos

> , , ,

YMR: En el under siempre ha estado el futuro

En el camino a descubrir los sellos independientes que le ponen aguante en Chile, entrevistamos a Ivan Daguer, director de Yellow Moon Records. conversamos sobre opciones de vida, libertad y las ganas de pasarlo bien en la vida en el Yellow Moon Fest.

> , ,

Rock, habitación e identidad

A mediados de los 50, el rocanrol no sólo llegó para cambiar los canones de la música entonces conocida, sino que también, instauraría a un nuevo sujeto social: el adolescente, y ayudaría a definir un nuevo espacio de identidad: la habitación.

> , ,

Las disquerías sobrevivientes de Stgo. Centro

Casi como un servicio de utilidad pública, ponemos a disposición de nuestros lectores un segundo mapa para saber dónde comprar discos. Recorrimos Santiago Centro para mostrarles estos pequeños "oasis" para los amantes del formato físico.

> , , ,

El cosmos rebelde del Krautrock

En esta segunda entrega de “revoluciones inconclusas”, analizamos el surgimiento del rock en la Alemania posguerra. Descontento, sintetizadores y música clásica se funden para dar vida al llamado Krautrock, estilo que dejó huellas indelebles

> , , ,

Chi, el salvador de Deftones

En el estreno de nuestra columna de opinión, abrimos el espacio para dejarle unas palabras de cariño y respeto desde esta tribuna a Chi Cheng, el carismático bajista de Deftones, que el pasado 13 de abril dejó este mundo luego de 5 años en coma.

> , , ,

Quemasucabeza: el antisello

No es un misterio que las cosas cambiaron en la forma de hacer negocios en la música. Chile, no quedó al margen de este movimiento. Desde hace más de 10 años, distintos sellos vienen marcando pauta desde la independencia. Uno de ellos: QSC.

> ,

Grados de separación (así nace un melómano)

No son pocos los que empezaron a escuchar música, y a enamorarse de ella, con una canción de la radio, tal ve de un músico que hoy renegamos. En nuestra editorial, ponemos sobre la mesa la reflexión de cómo un melómano puede formarse gracias a una canción pop.

> , , ,

NOLA Effect: el inconcluso reencanto del metal

Estrenando el ciclo “revoluciones inconclusas” del rock, analizamos la escena metalera de New Orleans, que aún teniendo a Phil Anselmo comandando las huestes noleanas, no logró consolidarse dentro de esta época esquiva a los sonidos más pesados.

> , , ,

Tres años de Lollapalooza

En el 2011, un montón de amantes de la música quedamos atónitos con el arribo de Lollapalooza a Chile. A 3 años de la realización de este colosal evento, nos preguntamos: ¿cuáles serán las lecciones que trajo consigo el arribo de este festival?

> , , , ,

Una visita al túnel del tiempo

Desde el momento que se conoció la grilla del Cosquín Rock, las alertas se encendieron. Lebón, Aznar y García, pilares del rock argentino con Serú Girán coincidían la misma noche. Luego de mucho nerviosismo y ansiedad, el rumor se cristalizó.

> , , ,

Una tarde con Soundgarden

Aunque aún alejados de escenarios latinoamericanos, Soundgarden volvió a las canchas con la gira promocional de su reciente disco por Estados Unidos. Estuvimos en uno de sus shows y te contamos qué traen de nuevo los sonidos (en vivo) del jardín.

> , ,

Entrevista a Machuca: punk rock a pulso

Esfuerzo, coraje, rocanrol. Pareciese ser, que para el punk chileno, éstas fuesen las premisas básicas. Y lo pudimos ver y constatar en vivo, en el lanzamiento de Inhumano de Machuca el pasod enero, oportunidad donde también pudimos entrevistarlos.

> , , ,

Woodstock: aquí nació la nostalgia 'hippy'

Hace ya 44 años, medio millón de jóvenes se hacinaban en Woodstock, el padre de todos los festivales musicales. Fue, quizás, el desastre más exitoso de la historia. Tres días de paz, amor y música convertidos en la imagen icónica de una época

> , ,

Listas +R: "Big4" de todos los tiempos


A lo largo de la historia del rock, han surgido grupos o solistas que han formado parte de varios hitos musicales, que han estado juntos en el momento y en el lugar indicado, redescubriendo y entregando nuevos sonidos a aquellos ávidos de esta chispa musical. 

Bajo este criterio, en la década de los ochenta nos encontramos con grupos como Slayer y Metallica, que lanzan sus primeros discos en 1983, así también Anthrax y Megadeth, que se asoman a la luz pública en los años consecutivos (1984 y 1985, respectivamente). ¿Por qué estos grupos y no otros? Simplemente, por considerarse en razón popular los precursores en una de las escenas musicales alternativas de esta época, la cual cultivó seguidores bajo el designio de thrash metal. También, porque son las cuatro bandas con mayor venta de discos dentro de este género y con los ídolos más populares, como James Hetfield o nuestro Tom Araya. 

Consagrados como monstruos de la música internacional, el 2011 se da la idea de reunirlos arriba de un mismo escenario bajo el apoteósico nombre de "Big 4". Estos precursores del thrash cumplían así el sueño húmedo de millones de fanáticos del género. Varios conciertos alrededor del mundo y hasta un dvd como testimonio ísico de este hito musical que no tiene parangón en el mundo del entretenimiento musical. 

Apelando a la memoria del staff +Rock, recopilamos una selección de los "4 Grandes" de todos los tiempos que podrían ser parte de un espectáculo soñado. Nueve grandes conciertos (sí, nueve, porque es el número de nuestra publicación), un amplio catálogo de artistas del rock y un montón de sueños que, quizás, algún día se concreten.


“B4 Grunge”: Pearl Jam, Mudhoney, Soundgarden, Alice In Chains 

Pearl Jam y Soundgarden en el backstage del
Lollapalooza 1992
Son los cuatro baluartes del sonido Seattle de los entrañables 90 que están reunidos, vigentes y sacando discos. Sin duda, es el sueño de toda nuestra generación, esa que vistió jeans rasgados y camisas de franela. Este cuarteto ya tiene un antecedente de concordancia: era 1995 cuando bajo el proyecto Self Pollution Radio, éstas y otras bandas salieron bajo la frecuencia modulada yanqui. Lo emotivo de esta conjunción es que además son amigos y tuvieron otros proyectos juntos, con lo que se podría dar rienda suelta a otras fantasías, como ver y escuchar en vivo algo de Temple Of The Dog, o esa "humorada" llamada Alice Mudgarden. O, quizás, invitar a amigos de la talla del incombustible Mark Lanegan y tributar a Mad Season, y a Dave Grohl para sacar algunos temas de Nirvana. Soñar es gratis. 

“B4 Patronos Del Rock Chileno”: Los Jaivas, Congreso, Blops, Los Mac's 

Afiche del concierto histórica entre las tres leyendas
del rock chileno: Los Jaivas, Congreso, Blops.
Otra vuelta en el tiempo, esta vez a los 60-70. Sus máximas glorias ocupan páginas del pasado, aunque entre quienes nunca dejaron de tocar y quienes regresaron, estas cuatro bandas forman el adn de nuestro rock. Tal suceso debería llenar nuestro reciento de mayor aforo, el Estadio Nacional, hito que sólo muy pocos pueden contar en nuestra tierra. Tan lejos no estamos: vale mencionar que las tres primeras bandas mencionadas habían anunciado un concierto juntos para finales del 2012, pero que por motivos particulares del recinto (Teatro Caupolicán) lo pospusieron para el 2013 sin fecha determinada. 50 años de historia sobre un mismo escenario con clásicos absolutos dentro de nuestro cancionero ('La Conquistada', 'Heroína De Nueva York', 'Los Momentos', 'Ayer Mataron A Mi Hermano', por nombrar algunas), canciones que se corean porque son parte de nuestra banda sonora "por naturaleza". Una deuda histórica. 

“B4 Psicodelia XXI”: Flaming Lips, Tame Impala, Black Angels, Black Moth Super Rainbow 

Imagen video 'Elephant' de Tame Impala
No pudimos estar en el colorido 1967 y no podemos rememorarlo. Sin embargo, la nueva savia de los "nietos" de Timothy Leary están haciendo de las suyas trayendo de vuelta la psicodelia sesentera en los más diversos formatos y con una actividad envidiable, sacando cada dos años nuevos álbumes. Dentro de toda la camada de bandas que están haciendo un revival del género, estas cuatro sobre un mismo escenario nos harían volar (literal) y hacer percibir cosas fuera de este plano con los acordes que fluyen desde los parlantes hasta el éter de nuestro ser. Además, llevan sus sonidos por paletas de colores distintas, ya sean éstas más orientadas al garage, al synth pop o a la experimentación, lo que da mérito a este line-up propuesto. Una invitación a probar la droga alucinógena permitida: la música en vivo. 

“B4 Ídolos Eternos”: Neil Young, Bruce Springsteen, Bob Dylan, Paul McCartney 

Los dos que faltan por venir: Neil Young y Bruce Springsteen.
Acá, juntos en concierto en 2004
Adicionando sus edades, estos cuatro dinosaurios de la música sumarían casi 400 años. Y si quieren discutir que no fueron pioneros en el devenir del rock, son los más respetado en su estilo. Un cuarteto de músicos enormes, con discografías del mismo tamaño y difíciles de cuestionar. Con la excepción de Sir Paul, estos músicos han sabido brillar desde sus inicios con luces propias en sus carreras solistas, y si fuera poco, han generado gracias a sus melodías la influencia necesaria para que sus aprendices siguieran cimentando el camino del rocanrol.  Dos que el público sudamericano ya conoce perfectamente en vivo, como Dylan y Macca, y dos que mantienen una deuda enorme para una cantidad no menor de fanáticos. Neil y Bruce (eternos rumores y siempre sonando en Brasil) Un concierto de esta envergadura sería un hito universal. Para tener en cuenta, además, si uno lo piensa, esto es "ahora o nunca". Qué bonito sería.

“B4 El Sueño Del Pibe”: Black Sabbath, The Who, Led Zeppelin, The Kinks 

The Kinks, a pesar de su gran legado en la música popular,
olvidados y a la sombre de los gigantes de la invasión brit
No hay registro alguno que en sus ensoñados años de mayor actividad hayan concordado en un mismo escenario. Pero no hay duda alguna que estas cuatro bandas son la quintaesencia de lo que llamamos rock. Si bien cada una carga con al menos un muerto en sus filas, no son desconocidas las reuniones de sus integrantes vivos para dar vida a estas bestias y mostrarnos, una vez más, como se hace rocanrol. Su legado traspasa las fronteras de su natal Inglaterra y ya son patrimonio de la humanidad, pero llegar a un mismo escenario -que seria como un monstruo de cuatro cabezas- es impensado, una locura en los sueños de los más osados. Si bien es cierto que los dos primeros están cada vez más cerca de llegar a tocar en este rincón del globo -de hecho, Black Sabbath está confirmado para Brasil y Argentina a la fecha-, pensar en algo con los otros dos resulta imposible, aunque Robert Plant tenga desocupada su agenda para el 2014 como lo ha hecho saber para una supuesta reunión de Led Zeppelin, teniendo en cuenta toda las buenas críticas que generó la salida de su dvd Celebration Day el año pasado.  

“B4 Metal Cronology”: Mastodon, Pantera, Slayer, Black Sabbath

Pantera + Slayer = los vaqueros del infierno
Para cualquier aficionado al metal, motivos sobrarían para ver a estas cuatro bandas en un mismo escenario. El aporte que dieron al género pesado del rock es mundialmente aceptado, y cada una le dio nuevos aires, para que de ahí en adelante surgieran, cada vez, sonidos más novedosos y actualizados. Mastodon, la más nueva, ha marcado el camino para las  generaciones más actuales tomando varios elementos musicales y fundiéndolos en uno solo. Pantera marcó los años 90 y fundó el groove metal, para así sobrevivir al abrumante surgimiento del grunge y demostrar que el metal es invencible. Slayer, un original del Big 4, logró marcar a muchas generaciones desde Reign In Blood, demostrando que el thrash/death metal al hueso también puede encantar a miles de personas. Y al final, la banda por excelencia, creadores del heavy metal y germinales en otras variantes que surgirían tardiamente de la mano de las siguientes generaciones (como el doom, el stoner, el sludge). Claro, Black Sabbath. 

“B4 De Las Máquinas”: Nine Inch Nails, Marilyn Manson, Rammstein, Ministry 

Pupilo y maestro. Manson y Reznor compartiendo escenario
Si bien podrían haber otros nombres que rotaran, éstos son los cuatro que alcanzaron más visibilidad en la construcción del estilo comúnmente denominado rock/metal industrial. Colaboraciones entre NIN y Manson son archiconocidas, pero con los otros dos grupos no tiende a haber mucha onda. De todas formas, ver a éstos cuatro juntos sería legendario, y no sólo musicalmente, ya que el estilo resiste gestas visuales y estéticas dignas del mejor rock progresivo de estadio. Sintetizadores rugiendo al golpe de toneladas de fuegos de artificios explotando en el cielo (refiérase a Rammstein) o de propuestas lumínica a lo NIN. Y bueno, qué decir de tipos como Manson que brindan una performance digna del Teatro Bolshói sobre el escenario. No apto para los melómanos puristas.  

“B4 Nü Metal”: Korn, Deftones, System Of A Down, Rage Against The Machine 

Voceros de la generación 2000. Korn y Deftones 
Estos cuatro tienden a ser reconocidos como los bastiones del nü metal (o metal alternativo de la época, como a ellos les gusta llamarse, o "aggro", como se hizo más popular en estas tierras). Si bien Rage Against The Machine se desmarca un poco del sonido, comparte gran parte de la fanaticada con el resto de estas bandas y, simplemente, sería histórico verlos compartiendo escenario, por ejemplo, con otra banda con fuerte discurso político como es System Of A Down. Al igual que en el caso del grunge, todos suenan bastante distinto, pero la prensa y los fanáticos -por algo será- los juntaron dentro de un mismo imaginario. Imaginario que fue boom para la industria y el mercado musical a finales de los noventa. Irresistible para los otrora adolescentes de los dos mil.

“B4 Palm Desert”: Queens Of The Stone Age, Kyuss, Masters Of Reality, Mark Lanegan Band 

La gran familia del desierto florido californiano.
Un registro gráfico de las Desert Sessions 
Escena colaborativa por definición. Si bien no todos han grabado ahí, y las asperezas entre Josh Homme y todo el plantel de Kyuss hoy en día parecen insuperables, lo cierto es que ver a estos cuatro desfilar por un mismo escenario, que han grabado juntos y han compartido integrantes, da para pensar en un sinfín de invitados al escenario de ida y de vuelta, como en la mejor época de las Desert Sessions, el proyecto casi familiar de Josh Homme que se activa en sus ratos de aburrimiento, pero de donde han salido canciones y colaboraciones de ensueño, que por lo demás hacen suyo el espíritu de nuestros tiempos. Amigos (y enemigos) del desierto metanfenamínico que sin duda harían estallar cualquier escenario. 

> , , ,

Pintura callejera: intervención urbana rock

Johnny Cash, John Lennon, The Ramones y Joe Strummer retratados en los muros de la ciudad
“La historia se escribe en la calle
con gente de verdad”

Weichafe – El Rock Del Poncho

La frase del desaparecido grupo de rock chileno Weichafe evoca al carácter popular, callejero y más romántico del rock. Inspira esa cerveza en la cuneta, a la junta en la sala de ensayo, al guitarreo' en la playa, a la tocata en la plaza y, porqué no, a la de ese clásico rayado en la muralla, realizado con una lata de espray, haciendo alusión de que el punk no ha muerto. Ese mensaje tan habitual que se puede encontrar en la urbe, específicamente en las paredes -el gran soporte de las manifestaciones artísticas populares- da fe a la premisa descrita por el power trío, y que lleva años expresándose, retratando un hecho estético total y que atiende a lo contestatario. Un tipo de manifestación que se mantiene al margen del sistema, alejado del "doble click", que trae el mensaje subversivo y traspasa a todas las redes sociales del ciberespacio a las cuales estamos enviciados, y que es más cercano "al guerrilla radio que al ok computer".1

Este lenguaje se propuso un dialogo con la calle y la ciudad, en el espacio público, donde la ciudadanía se manifiesta (muchas veces y con más fuerza) sobre la crisis de la sociedad. Un fenómeno urbano, comunicacional y artístico. Una jerga que se escribe con rayas, con jeroglíficos o simplemente con una imagen y detrás de la cual habla un misterioso personaje. Así, se puede afirmar que detrás de los rayados, los graffitis, los stencil -el street-art en gloria y majestad- hay una cierta libertad de expresión en forma pura, porque es ahí donde se mezcla la clandestinidad, la rebelión, con los movimientos hábiles, los lenguajes sugestivos y demoniacos, que van dejando el rastro de una o más personas que quieren dejar parte de sus gustos, pasiones y/o reclamos.

Los encapuchados de Liverpool: The Beatles retratados por el artista Mr. Brainwash
Mural realizado en el Barrio Holborn, Londres.

Nuestra ciudad se convierte, de esta manera, en un gran lienzo pintado por un montón de enmascarados con distintas opiniones e intereses. Cada uno proyectando su propia idea, generando una especie de collage, muy lejos del carácter militante del muralismo político y del ególatra graffiti norteamericano. Para que entendamos el mismo lenguaje, definiremos ciudad como un lugar de encuentro e intercambio de cultura2, y pintura callejera, como un tipo -simultáneamente banal, anónimo, popular y masivo- de pintura realizada en las murallas públicas3. De este modo, cuando hay cosas que decir, esas manifestaciones se pueden expresar a través de un gesto visual, y qué mejor que ocupar la propia infraestructura urbana como medio de comunicación social y colectivo.

La pintura callejera forma parte del adn de las subculturas relativamente jóvenes, caracterizada por ser, en líneas generales, efímera y no institucional (aunque en la actualidad muchas marcas comerciales ya han visto en el stencil un importante vehículo para el campo publicitario4). Algunos sociólogos hablan de la ‘moratoria vital’5, que es un período de tiempo en la vida de las personas que las liga a partir de códigos diferenciales generacionales, donde se marca un claro consumo cultural, ligado activamente a los medios de comunicación, específicamente la música.

La clásica animación gráfica de The Wall (Pink Floyd) pintada sobre el Muro de Berlin

La relación que se establece entre la música y lo joven pasa en una medida, no insignificante, por el rock y sus variados géneros (heavy metal, punk, grunge, brit, etc.), para grandes sectores de jóvenes urbanos de clases medias y altas, pero también, para algunos jóvenes de sectores populares que se diferencian así de sus pares.
"Somos las flores de los tachos de basura” decían los Sex Pistols. Esta frase puede ser encontrada en las cercanías del Barrio Azopardo, un barrio estigmatizado por ser uno de los más peligrosos, en San Salvador de Jujuy, y también se lo puede encontrar en las paredes de las calles del Barrio Ciudad de Nieva, uno de los barrios más pudientes.6
Este texto, que ejemplifica la transversalidad de un rayado en la norteña provincia argentina de Jujuy, nos muestra la apropiación del rock desde distintos contextos y subculturas jóvenes, y que, por ejemplo en Santiago, se puede ver graficada con la conocida consigna "Punk Not Dead", que se puede encontrar y leer tanto en murallas de Providencia y Las Condes (comunas del barrio alto) como de Estación Central y Recoleta (barrios céntricos) o Puente Alto y Maipú (zonas periféricas de la capital).

Esta relación entre graffitis y rock, que si bien es cierto tiene una reducida actividad en la actualidad, marca definitivamente una comunicación urbana que desplaza a la comunicación de masas, para transformarse en un mensaje polifónico y subjetivo, pero con una fuerte carga social.

El carácter marginal, periférico y contrainstitucional de los grafitis está ligado históricamente a sus orígenes (en términos de su masificación) a la cultura hip-hop7, desde finales de los setenta y muy fuerte ya en los años ochenta y noventa. Sin embargo, de los inentendibles rayados neoyorquinos, aparece en Francia el artista Blek Le Rat para intervenir las calles parisinas en la década del ‘80, con imágenes a escala humana y de figuras populares, ocupando los conceptos utilizados por Andy Warhol en los años ’50-’60; y siendo mentor de artistas como el reconocido Banksy. Estas técnicas, más el avance tecnológico -pasar de los brochazos al envase en aerosol- darían un vuelco a la utilización de esta expresión callejera.

Antes de este contexto histórico, en Inglaterra aparece la relación entre el rock y la pintura callejera, como un subgénero secundario si se quiere: en 1967, un rayado irrumpe en una estación del metro subterráneo de Islington, Londres. El texto que se podía leer era: "Clapton Is God"8, y fue pintado por un admirador, que luego de ver una presentación de la banda The Yardbirds, decidió manifestar su opinión e "inmortalizarla" con un rayado urbano. Luego, la consigna se volvería tan popular que comenzó a replicarse en varias murallas de la capital británica.

Ya en los ’70, el movimiento punk encontraría en el grafiti y en el stencil un soporte perfecto para su actividad callejera, y así, levantar iconos y figuras subversivas, como también mensajes contrahegemónicos. Más adelante, y en menor medida, la cultura indie también adoptaría la técnica para la difusión de esta tendencia.

Estas huellas que se van escribiendo sobre la piel de la ciudad van quedando descubiertas en los horarios más inciertos, donde la ley fiscalizadora y normalizadora deja de mirar a las paredes como lugares privados y éstas mismas pasan a ser lugares públicamente sensibles, por poner un ejemplo, ya que hoy por hoy la pintura callejera es parte de nuestra cotidianidad.

En Chile, las manifestaciones del grafiti rockero se concibieron a mediados de los ‘80, cuando el nuevo movimiento musical, ya menos reprimido y censurado por la dictadura, comenzaba a generar fuerza y resistencia desde las periferias de la ciudad. Esta trinchera tenía como generalísimos a unos incendiarios sanmiguelinos: Los Prisioneros, y detrás de ellos, toda una generación de músicos que empezaron, de a poco, a manifestar el descontento y denunciar la brutalidad y horror del gobierno de Pinochet. Los Prisioneros pregonaban: “de las entrañas de nuestras ciudades surge la piel que vestirá al mundo”9. Y tenían razón. Lentamente se comienza a formar una especie de escuela clandestina que aspira a ser la canción protesta del proceso histórico que se estaba gestando y la banda sonora del período que se avecina.

Mural de Los Prisionero en el Museo de Arte Callejero, San Miguel
Realizado por Nodo Arte Público y Mono González

Por otra parte, el rock "de afuera" empezará a penetrar con todo y a todo el país desde los ’90. Se escuchará masivamente mucho rock anglo, que dejará sus huellas de manera indeleble en nuestra cultura. El espíritu contestatario y trasgresor que caracterizó al desarrollo del rock iniciada la democracia, su carácter popular, la notable influencia sobre el público juvenil, el origen callejero de algunas bandas y, en oposición a ello, la concentración de las compañías discográficas, su monopolio de la promoción y cadena de distribución; se combinaron para hacer del rayado callejero el medio más idóneo para publicitar tanto a los grupos de rock en formación, como a los nuevos ídolos foráneos. De esta forma, las paredes de la ciudad se transformaron en espacios de prensa libre, en dibujos donde se describen, muestran y simbolizan a nuestras bandas favoritas: Fiskales Ad-Hok, La Renga, Rolling Stones, La Rabona Funk, Víctor Jara, Ramones, Nirvana, John Lennon… todo vale para hacer (re)conocer que hay seguidores del rock.

“Bello barrio con b larga y a corta, en que el proyecto cultural
no ha sido culeado, ni tampoco nos borraron los murales
que anuncian la venida del afamado grupo chicano de rock Los Lobos”

Mauricio Redolés – Bello Barrio

Mural de Víctor Jara con extracto del himno a las BRP

La pintura callejera, como manifestación gráfica del rock, es justamente la clara muestra de las prácticas de la subcultura y una excelente aplicación popular de la máxima del teórico de la comunicación de los ’70 Marshall McLuhan: "el medio es el mensaje"10. Por un lado, marcan las diferencias entre grupos y estilos, y por otro, hay que leer estas intervenciones urbanas como marcas de resistencia al poder hegemónico. Estos símbolos no reconocen en forma directa las filiaciones políticas (aunque se reconoce el histórico carácter político del muralismo chileno) porque se trata de una práctica que, si bien logra saltar el cerco de la indiferencia urbana, por lo general, tiende a ocupar el espacio de la incomodidad, y sin duda, ejerce un grado de violencia contra la propiedad privada y no es improbable que algunos se sientan violentados en caso de que sea su propiedad, y entramos a otra discusión, si esto es arte o vandalismo. Si bien es cierto hay mucha obscenidad y mal gusto en las paredes en varios casos, por otro lado, hay gente atinada que los hace, quizás, porque no tiene otros medios para poder intentar hacer algo bueno por el mundo tan desastroso como está. Y el rock se transforma en esa fuerza que mezcla estética, arte y mensaje contestatario.

Entonces, si no hay plata para publicar revistas, si no hay forma de entrar a las pantallas, si no pasa nada y sigue ese eterno blanqueo que es más bien un gris corrupto cómplice del silencio, si no hay cómo, entonces el plan se reduce al uso de una lata de espray para rayar las murallas de la ciudad.

Interpretación de 'De La Cama Al Living' y portada de Clics Modernos de Charly García.
Mural de Mc Pyo en  Barrio San Nicolás, Buenos Aires


“Me voy corriendo a ver qué escriben
en la pared la tribu de mi calle”

Patricio Rey & Los Redonditos De Ricota - Vencedores Vencidos


(*) Artículo publicado originalmente el 15.09.2010


1 Se hace alusión a la canción de Rage Against The Machine y al disco de Radiohead, respectivamente, conceptualizando los términos de acción insurgente y orden establecido.
2 Jordi Borja, "Ciudadanía y espacio público". Revista Ambiente y Desarrollo, 1998
3 Patricio Rodríguez-Plaza, "Estética, política y vida cotidiana: El caso de la pintura callejera chilena". Revista Bifurcaciones, 2005.
4 Edwin Campos, Santiago Stencil. 2006
5 Mario Margullis, La juventud es más que una palabra, 2008
6 Edgardo Gutiérrez, Sobre los graffitis y las intervenciones urbanas del rock, 2006.
7 Ocupando las técnicas del tag, throw-up y piece que se dieron a conocer en la época ’71 al ’75, principalmente en los barrios marginales de EE.UU.
8 La frase hace referencia al excelso guitarrista Eric Clapton.
9 Frase de la canción 'La Voz De Los 80' (1984)
10 Marshall McLuhan & Quentin Fiore. El medio es el mensaje: un inventario de efectos. 1967